Valencia-València

28.11.2015 13:12

Información sustraida de:www.turisvalencia.es/es/que-hacer-valencia/que-hacer y partes autoeditadas.

Si quieres disfrutar de unos días en un destino donde el protagonista sea el sol y las buenas temperaturas, Valencia es el lugar ideal para hacer una escapada. Relájate en el paseo marítimo, degusta una exquisita paella en una terraza mientras disfrutas del sol, recorre las calles del centro histórico y no te olvides de visitar la Ciudad de las Artes y la Ciencias. Además, en noviembre, la agenda viene cargada de interesantes eventos que no te puedes perder.
Para los amantes de la gastronomía, Valencia repite su "València Cuina Oberta Restaurant Week" del 19 al 29 de noviembre, 10 días gastronómicos con propuestas gourmet a precios especiales.


Geografía de la ciudad
• Temperatura media: 18.7ºC
• Humedad relativa media: 66%
• Población ciudad: 800.666 Habs.
• Población incluyendo área metropolitana: 1.507.108 Habs.


Información general


CLIMA
Valencia posee uno de los climas más benignos de Europa. Se caracteriza por un clima suave, típicamente mediterráneo, con una temperatura media anual superior a los 17ºC. Los veranos son cálidos y los inviernos muy moderados. Durante los meses invernales la temperatura no suele bajar de los 10º C. Las precipitaciones son discretas y presentan el clásico mínimo estival mediterráneo, con dos máximos, uno en otoño y otro a finales de invierno y principios de primavera.

HORARIOS


El horario de comidas suele realizarse un poco más tarde que el resto de Europa: el desayuno, de un estilo muy parecido al continental, se toma entre las 7'30 y las 10 de la mañana. La comida o almuerzo en los restaurantes se sirve entre las 13’30 y las 15'30 horas; y la cena, desde las 21 hasta las 22'30 horas.
En Valencia puedes ir de compras cualquier día del año. Aunque el horario habitual de los comercios es de lunes a sábado, de 10 a 20.30 horas, encontrarás centros comerciales y tiendas abiertas en las zonas turísticas todos los días, incluyendo domingos y festivos (excepto los días 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre). Las zonas con comercios abiertos todo el año son:

- Jardín del Turia: Desde el puente Nou d' Octubre hasta el puente de Astilleros.
- Centro de Valencia: Ciutat Vella y el Ensanche.
- Orriols: en torno al Estadio Ciudad de Valencia.

 

IDIOMA
En Valencia existen dos idiomas oficiales: el Valenciano o Valencià, lengua propia de la Comunidad Valenciana y el castellano, idioma oficial del Estado español.


BANCA
La mayoría de los bancos están abiertos de lunes a viernes de 8'30 a 14-14'30 h. Sólo algunas sucursales abren el sábado por la mañana. Alrededor de toda la ciudad hay disponibles cajeros automáticos con disponibilidad 24 horas, la mayoría de los cuales (Servired, 4B, etc.) dan servicio internacional.


DIAS FESTIVOS
-Año Nuevo: 1 de Enero
-Epifanía: 6 de Enero
-San Vicente Mártir: 22 de Enero
-San José: 19 de Marzo
-Viernes Santo y Lunes de Pascua: la fecha varía cada año
-San Vicente Ferrer: lunes siguiente de Pascua
-Día de la Comunidad Valenciana (San Dionís): 9 de Octubre
-Día de la Hispanidad: 12 de Octubre
-Todos los Santos: 1 de Noviembre
-Día de la Constitución española: 6 de Diciembre
-La Inmaculada Concepción: 8 de Diciembre
-Navidad: 25 de Diciembre


Qué hacer y qué visitar en Valencia “La terreta”
La noche más cool, el atardecer más romántico, la paella más sabrosa o la festividad más rompedora te aguardan en la Valencia más tradicional y transgresora, siempre mediterránea.


1. Una paella con vistas al mar.


 

 

Los árabes introdujeron el arroz en la ciudad y esto dio lugar al plato estrella de Valencia y símbolo de la cocina española en todo el mundo: la paella. Puedes probarla en uno de los restaurantes situados en la Playa de las Arenas, con panorámicas vistas al mar o desplazarte a uno de los establecimientos situados en pleno Parque Natural de la Albufera. Es una fiesta para los sentidos. ¡Que aproveche!

 

 

 

2. Vivir las Fallas.





Vivir nuestra fiesta más internacional, las Fallas, es vibrar con una mascletá, emocionarse con la Ofrenda y disfrutar con la sátira y el humor de los más de 400 monumentos falleros que coronan calles y plazas de toda la ciudad del 15 al 19 de marzo. 24 horas de fiesta te esperan con castillos de fuegos artificiales, conciertos de rock y verbenas en cada rincón de la Ciudad.

 

 


3. El sabor más fresco: la Horchata.


 

 

No te pierdas este popular refresco hecho con un fruto que sólo se cultiva en la huerta valenciana: la chufa. Será tu merienda más dulce si la acompañas de los tradicionales “fartons”, exquisito. Encuentra tu terraza donde tomarla en pleno centro de la ciudad, ¡la disfrutarás mucho más!

 

 

 

 

4. La mejor puesta de sol en la Albufera.


Una de las mejores formas de conocer uno de los espacios naturales de mayor valor medioambiental y ecológico de Europa, el Parque Natural de la Albufera, con un paseo en barca y si es al atardecer, mucho mejor. Los colores dorados y anaranjados se funden para ofrecer este bello espectáculo cada tarde.

 

 


5. En catamarán por el Mediterráneo.

 

 

Al ritmo de música chill out, con el sonido del mar de fondo, el cálido sol del atardecer acariciándote y una copa de cava. Mundo Marino te lleva a bordo de su catamarán por el Mediterráneo para contemplar un conjunto inigualable: la puesta de sol sobre la Marina Real Juan Carlos I. ¿Qué más se puede pedir?

 

 

 

6. De Tapas.

 


Sepia a la plancha, clóchinas al vapor, jamón serrano, tellinas, esgarraet, puntillas o patatas bravas harán las delicias de los comensales en los puestos de la Plaza del Mercado, continuando por los escalones de la Lonja, la Plaza del Collado, la Plaza del Negrito y por los bares de la Calle Caballeros, hasta terminar en la Plaza de la Virgen. Acompañarlos de una cervecita fresca o de un vasito de sangría son las opciones más típicas.

 

 

 

7. Contemplar Valencia desde lo alto del Micalet.

 

 

No te pierdas las espectaculares vistas desde la torre más emblemática de Valencia. Subir El Micalet es una visita obligada. Tendrás que subir una gran escalera de caracol de 51 metros de altura, con 207 peldaños, para acceder a la terraza del campanario de la torre. En el punto más alto de la torre, te espera una gran recompensa, una impresionante vista 360º de la ciudad.

 

 

 

 

8. Una tarde de fútbol con el mejor equipo de la liga española, Amunt València!!! Chè, clar que sí!!!.


 

Disfruta de una tarde del mejor fútbol de primera división en los estadios de Mestalla o Ciudad de Valencia. Desde mitad de agosto y hasta principios de junio, cada fin de semana, el Valencia CF y el Levante UD se juegan un puesto en la clasificación de la Liga, donde juegan los mejores equipos del mundo.

 

 

 

 

9. De travesía en bici por los Jardines del Turia.


 

Un paseo en bici por los Jardines del Turia te hará sentir en plena naturaleza estando en el centro de la ciudad. Los nueve kilómetros de trayecto comienzan en el Parque de Cabecera. A partir de ahí, museos, monumentos y puentes desde la época medieval hasta nuestros días, nos acompañarán en el paseo. El colofón, la llegada a la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

 

 


10. Ciudad de las Artes y las Ciencias.
La Ciudad de las Artes y las Ciencias es una visita imprescindible si vienes a Valencia. Obra del arquitecto valenciano Santiago Calatrava, tiene varios edificios que se han convertido en iconos de la ciudad. Se trata de un complejo de ocio científico y cultural para disfrutar en familia o con amigos que hoy en día ocupa alrededor de dos kilómetros del antiguo cauce del río Turia. Necesitarás entradas para poder acceder al interior de L’Hemisfèric, el Museo de las Ciencias y L’Oceanogràfic y puedes comprarlas por separado o conjuntas, de los edificios que más te interese visitar.

 

- Oceanogràfic


 

 

No puedes irte de Valencia sin visitar L’Oceanogràfic, el mayor acuario de Europa. Con siete ambientes marinos distintos, pueden verse cerca de 45.000 ejemplares de 500 especies diferentes, como delfines, belugas, morsas, leones marinos, focas, pingüinos o tiburones. No te pierdas tampoco la exhibición que cada día tiene lugar en el delfinario. Resérvate al menos medio día para visitarlo.

 

 

- El Hemisfèric


El Hemisfèric es un cine digital 3D, con una enorme pantalla cóncava de 900 metros que casi envuelve a los espectadores. Cada día se proyectan varias películas, en su mayoría documentales educativos de no más de 45 minutos aptos para todos los públicos. Con tu entrada te darán unas innovadoras gafas 3D con las que además puedes cambiar el idioma de la proyección. Si viajas con niños, suele haber una película más infantil una vez al día. Te recomendamos que consultes la cartelera y reserves la proyección que más te interese antes de comenzar tu visita a otros edificios de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

 

 

- Museo de las Ciencias Príncipe Felipe


Con el lema de “Prohibido no tocar” de este museo ya puedes imaginarte qué tipo de espacio es, ¿no? El Museo de las Ciencias Príncipe Felipe ofrece diversas exposiciones interactivas sobre ciencia y tecnología. Se puede entrar sin entrada a la planta baja, donde suele haber una exposición temporal, algunas tiendas, los baños y un restaurante. Para el resto de exposiciones, necesitarás tu entrada. El Museo ofrece también talleres científicos para todos los públicos para los que hay que comprar una entrada aparte.

 

 

 

- Palau de les Arts Reina Sofía


 

 

Si eres melómano, tu sitio en la Ciudad de las Artes y las Ciencias es el Palau de les Arts. De octubre a noviembre, ofrece una programación que incluye óperas, conciertos, zarzuela, o ballet. Fuera de los espectáculos, el edificio no está abierto al público salvo si se reserva una visita guiada en las taquillas del Palau.

 

 

 

- El Umbracle


 

 

De acceso libre, el Umbracle es un enorme de jardín de más de 17.000 m2 por el que puedes pasearte contemplando plantas típicas mediterráneas o esculturas contemporáneas. En verano y por la noche, abre sus puertas la terraza Mya, donde puedes tomarte una copa bajo la luz de la luna. Justo debajo del Umbracle se encuentra el aparcamiento público de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

 

 

- El Ágora


 

 

El más reciente de los edificios que componen la Ciudad de las Artes y las Ciencias, es un espacio versátil que suele albergar eventos de todo tipo. Normalmente no está abierto al público y no se puede visitar.

 

 

 

 

- Puente Assut D’or


Otra de las obras del arquitecto valenciano Santiago Calatrava, el Puente de L’Assut d’Or, atraviesa el antiguo cauce del río Turia, entre el Museo de las Ciencias y el Ágora. Hay diversos carriles para el tráfico en ambos sentidos y en el centro hay una pasarela peatonal que une las dos orillas del Jardín del Turia. 

 


 

 

 

11. Barrio del Carmen y sus Palacios.

 

El barrio milenario de la ciudad creció entre dos murallas, la musulmana y la  cristiana. Un paseo por sus laberínticas calles adoquinadas flanqueadas por imponentes edificios medievales nos traslada a otras etapas de la historia. Adentrarse en los palacios, atravesar las puertas medievales de las Torres de Quart y las Torres de Serranos, y callejear por sus rincones más singulares son itinerarios que no debes dejar de hacer.

 

 

 

 

12. Plaza de la Virgen y conjunto catedralício.

 

 

21 siglos de historia en el corazón de la ciudad, donde encontrarás tesoros patrimoniales como la Catedral de Valencia, el Miguelete, la Basílica de la Virgen o la Almoina. No te pierdas los jueves a las 12:00 del mediodía el Tribunal de las Aguas declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

 

 

 

 

13. Plaza del Mercado y Lonja de la Seda.


 

Sumérgete en uno de los mayores mercados de Europa, el Mercado Central, ubicado en el interior de una joya de la arquitectura pre-modernista, y entra en uno de los edificios más representativos del gótico civil en Europa, la Lonja de la Seda, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Junto a estos edificios, no te pierdas la Iglesia de los Santos Juanes.

 

 

 

14. Plaza del Ayuntamiento.


 

De arquitectura ecléctica y forma triangular, alegran su paisaje la fuente central y los coloridos puestos de flores. Está rodeada de algunos de los edificios y lugares más representativos de la ciudad como la Plaza de Toros, la Estación del Norte, elAyuntamiento de Valencia, el Edificio de Correos o la Plaza Redonda, entre otros. Ees conocida e importante por ser el lugar donde se celebran todas las “mascletàs” que tienen lugar durante el mes de marzo y las Fallas.

 

 

15. Marina Real y playas de Valencia.


La Marina Real Juan Carlos I es punto de referencia de la ciudad, no sólo por los eventos que tienen lugar en ella, sino también por sus singulares edificios. En ella se encuentran los Tinglados del S.XIX, el edificio del Reloj y el edificio Veles e Vents, emblema de la nueva Marina. Cabe destacar sus locales comerciales, terrazas y restaurantes, que cuentan con maravillosas vistas. También el parque infantil, el Pantalán Central con los mega yates y las Marinas Norte. A pocos metros se encuentran las playas de El Cabanyal (Las Arenas) y laMalvarrosa, con su atractivo paseo marítimo. Recomendamos degustar una estupenda paella en uno de sus restaurantes o bien tomar una copa en uno de sus atractivos locales. Para los que prefieran playas más salvajes, recomendamos la playa de El Saler, junto al Parque Natural de la Albufera.

 

 

Platos típicos valencianos


Paella Valenciana:
Es el plato típico más internacional de Valencia. Recibe su nombre del recipiente en el que se elabora; la paella que es una sartén sin mango y que tiene dos asas laterales.
El ingrediente principal de la paella es el “Arroz bomba”, cultivado en las amplias huertas que rodean la ciudad, donde destacan las huertas que rodean La Albufera. Una buena paella valenciana que se precie, se hace con leña de Naranjo, el árbol más típico de estas tierras. Lleva además ingredientes como el pollo y el conejo, verduras (judías verdes y judías blancas), garrofón, pimiento rojo, pimentón dulce molido, azafrán en hebra, tomate natural, aceite de oliva sal al gusto y agua.

 

 


 

 

 

 

 

Arroz al horno:
“Arròs al forn” en valenciano, se trata de un plato de arroz seco, elaborado al horno y en cazuela de barro. Como ingredientes se hace acompañar de carne de cerdo (tocino y morcilla), garbanzos, patatas, tomate y ajos.

 

 

 

 

 

 

 


Arroz negro:
“Arrò negre”, en valenciano. Se trata de un plato de arroz seco. También cocinado en paella y sus ingredientes son el arroz, sofrito de cebolla y ajo y trocitos de gambas, sepia y calamar. Para su elaboración se emplea tinta de calamar, de ahí su particular color negro. Suele comerse con all-i-oli (ajoaceite).

 


 

 

 

 

 

 

 

Arroz a banda:
“Arròs a banda o Arròs del senyoret” en valenciano. Es un plato de pescadores y de comarcas costeras, típico de la gastronomía valenciana. Es un plato que tiene por tanto una procedencia humilde. Está elaborado con caldo de pescado y de gambas. El arroz y el pescado y marisco no se cuecen juntos, si no, que se hacen por separado, de manera que el arroz se seca con el caldo de pescado.

 

 

 


 

 

 

 

Fideuà:
Plato marinero originario de las costas de la Comunidad Valenciana, concretamente de la ciudad de Gandía, que se elabora de forma parecida a la paella. Sus ingredientes principales son: fideos de pasta (normalmente, de tipo hueco), pescado (pescado de roca, rape, sepia, calamar) y mariscos (galeras, gambas, cigalas). En esto es similar al arroz a banda, pero sustituyendo el arroz por los fideos. Se adereza, principalmente, con limón.

 

 

 

 

 

 

 

 

Arroz de puchero:
El arroz de puchero (denominado en valenciano también como l'arròs de putxero) es un arroz caldoso que es muy popular en la cocina valenciana. Se trata de un plato preparado en dos etapas. En la primera se elabora un puchero preparado con garbanzos y diversas carnes dispuestas en pelotas. El caldo resultante del cocido, y algunas de las sobras, participan en la preparación posterior del arroz

.

 


 

 

 

 

 

 

Cocido de pelotas:

“Pilotetes” en valenciano, es uno de los guisos más típicos de la cocina navideña tradicional del levante. Las pelotas suelen ser generalmente de magro de cerdo y ternera, con huevo, perejil y piñones, mezclado con pan rallado. En algunos lugares se sustituyen estas carnes por otras de ave, como pavo y pollo, con la que se elaboran pelotas (albóndigas) que posteriormente se cuecen en el caldo del cocido. Este plato suele elaborarse en los meses invernales o en las fiestas populares, y servirse caliente en sus vuelcos correspondientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ajo y pimentón:
El “all-i-pebre” en valenciano, es un plato típico valenciano nacido en las orillas de la Albufera de Valencia (L'Horta Sud), muy cerca de la ciudad de Valencia. Para su elaboración se efectúa en una cazuela de barro o una sartén de fondo grueso un sofrito a base de ajos, una rebanada de pan y alguna almendra. Cuando se haya sofrito se reservan la rebanada, las almendras y un par de dientes de ajo y se añade una cucharada sopera de pimentón al guiso. Antes de que se queme el pimentón se le echa un vaso de agua y cuando comience a hervir se le incorporan las anguilas troceadas, dejando que hiervan unos veinte minutos. Mientras tanto, con los ajos, la rebanada de pan y las almendras se hace un majado en un mortero que se incorpora al guiso en el último momento. Este plato no debe de quedar líquido, sino más bien trabado ya que la costumbre es mojar pan en él mientras se come.

 

 


 

 

 

 

 

 

El esgarraet:
Plato típico valenciano. Sus ingredientes son el pimiento rojo asado cortado en tiras, bacalao en salazón desmenuzado, ajos y aceite de oliva. Según las zonas, el esgarraet tiene algunas diferencias: con aceitunas negras o berenjena. Pero el genuino es el primero. A veces también se acompaña con láminas de moixama. Este plato suele ser uno de los entrantes más típicos, junto con las “tellines”, los famosos “calamars” o les “clòtxines”. Es imprescindible acompañar el esgarraet con pan. Cuando se acaba el plato, queda el aceite, que con pan, es un final buenísimo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Carajillo:
Sin duda este es la bebida de la amistad. Tanto jóvenes como adultos terminan sus almuerzos populares o comidas con esta fantástica receta cuando se encuentran con sus amistades: café con canela en rama, azúcar, granos de café, cáscara de limón y alcohol quemado (ron, coñac, brandy o whisky).

 

 


Aquí dejo un enlace de un vídeo con la elaboración del carajillo, espero que os guste…
www.youtube.com/watch?v=ILzU1LBoGik